Estudios vasculares

(Estudios de arterias y venas de las extremidades, estudios de la carótida, ecografía de la carótida, estudios Doppler de venas, estudios Doppler de arterias, registro del volumen del pulso)

Descripción general del procedimiento

¿Qué son los estudios vasculares?

Los estudios vasculares son procedimientos no invasivos (no se perfora la piel) que se utilizan para evaluar el flujo sanguíneo en las arterias y venas. Un transductor (similar a un micrófono) envía ondas sonoras ultrasónicas a una frecuencia demasiado alta para ser oídas. Cuando el transductor se coloca en la piel en ciertos lugares y con un ángulo determinado, las ondas sonoras ultrasónicas atraviesan la piel y otros tejidos del cuerpo hasta llegar a los vasos, donde rebotan en las células sanguíneas. El transductor toma las ondas reflejadas y las envía a un amplificador que hace perceptibles las ondas de sonido ultrasónico.

Los estudios vasculares pueden utilizar algunos de los siguientes tipos especiales de tecnología ultrasónica:

  • Eco-Doppler. Esta técnica Doppler se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos. La cantidad de sangre que se bombea en cada latido es un indicio del tamaño de la abertura de un vaso. Además, el Doppler puede detectar si hay flujo sanguíneo anormal dentro de un vaso, lo que puede indicar un bloqueo causado por un coágulo de sangre, una placa o por inflamación.

  • Doppler color. El Doppler color es una forma mejorada del eco-Doppler. Esta tecnología utiliza colores distintos para cada dirección del flujo sanguíneo. Esto simplifica la interpretación de la técnica Doppler.

Ilustración de una ecografía dúplex de la arteria carótida
Haga clic en la imagen para ampliarla.

Se pueden tomar un registro del volumen del pulso (PVR, por sus siglas en inglés) para evaluar el flujo sanguíneo en las extremidades. Se infla un tensiómetro en la extremidad y se mide la presión arterial con el transductor Doppler.

Se puede realizar una ecografía dúplex para evaluar las arterias carótidas del cuello. Este tipo de examen Doppler brinda imágenes bidimensionales (2D) de las arterias para que se pueda determinar la estructura de las arterias y la ubicación de una oclusión, así como también el grado de flujo sanguíneo.

La ecografía dúplex de la carótida es un tipo de estudio ultrasónico vascular que se realiza para evaluar la oclusión (bloqueo) o estenosis (estrechamiento) de las arterias carótidas del cuello y/o de las ramificaciones de la arteria carótida. La placa (acumulación de materias grasas), los trombos (coágulos de sangre) y otras sustancias en el torrente sanguíneo pueden causar alteraciones en el flujo sanguíneo de las arterias carótidas.

Otros procedimientos relacionados que se pueden usar para evaluar el corazón y el aparato circulatorio incluyen: ergometría y electrocardiograma (ECG), monitor Holter, ECG de señal promediada, cateterismo cardíaco, radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TC) de tórax, estudios electrofisiológicos, imágenes por resonancia magnética nuclear (IRM) del corazón, perfusión miocárdica, angiografía con radionúclidos y tomografía computarizada ultrarrápida. Para más información, vea cada procedimiento.

Trastornos vasculares

Las arterias transportan oxígeno y otros nutrientes a las células del cuerpo. Las venas sacan la sangre después de que las células han tomado el oxígeno y los nutrientes y han eliminado sus desechos, como el dióxido de carbono. Si disminuye el flujo sanguíneo hacia alguna parte del cuerpo, esa zona no recibe suficiente oxígeno y nutrientes, por lo que no puede eliminar sus desechos de manera adecuada.

Ilustración de una arteria normal y una arteria enferma
Haga clic en la imagen para ampliarla.

La disminución del flujo sanguíneo se puede presentar en las venas y arterias de cualquier parte del cuerpo, como el cuello y el cerebro Cuando se ocluyen las arterias del cuello (arterias carótidas), los síntomas como mareos, confusión, somnolencia, dolores de cabeza y/o una breve pérdida de la capacidad de hablar o moverse, pueden ser señales prematuras de un posible accidente cerebrovascular (ataque cerebral). Los síntomas más graves, como un dolor de cabeza repentino y agudo, la pérdida de la visión en un ojo, la pérdida repentina del movimiento en los brazos, las piernas o un lado del cuerpo, los vómitos fuertes y repentinos o una disminución repentina del nivel de consciencia pueden indicar un accidente cerebrovascular inminente.

Algunas de las afecciones que pueden afectar el flujo sanguíneo incluyen, entre otras, las siguientes:

  • Arterosclerosis. Obstrucción de las arterias que se produce durante años con materias grasas y otras sustancias del torrente circulatorio.

  • Aneurisma. Dilatación de una parte del músculo cardíaco o de la aorta (la gran arteria que lleva la sangre oxigenada desde el corazón al resto del cuerpo) que puede causar la debilidad del tejido en el lugar del aneurisma.

  • Émbolo o trombo. Un coágulo en los vasos sanguíneos pueden formarse por un émbolo (una masa pequeña de material como glóbulos grasos, aire, agrupaciones de bacterias o incluso un cuerpo extraño como un pedazo de metal de una bala) o por un trombo (un coágulo de sangre).

  • Afecciones inflamatorias. Una inflamación dentro de un vaso sanguíneo puede presentarse como consecuencia de un traumatismo (traumatismo físico, por ejemplo, una caída, o químico, por ejemplo, un medicamento irritante que se introduce en el vaso sanguíneo), de una infección o de un trastorno autoinmune (por ejemplo, poliarteritis, el fenómeno de Raynaud y el síndrome del cayado aórtico).

  • Venas varicosas. Se producen cuando las venas del aparato circulatorio en las piernas quedan expuestas, durante un tiempo, a la presión que causa tensión sobre las paredes y las válvulas de las venas.

Cualquiera de estas afecciones pueden provocar una disminución del flujo sanguíneo en las arterias y/o venas. Los síntomas que pueden presentarse cuando disminuye el flujo sanguíneo de las piernas incluyen, entre otros, los siguientes:

  • Dolor y/o debilidad en las piernas cuando realiza esfuerzo físico (conocido como claudicación)

  • Hinchazón

  • Dolor, sensibilidad, enrojecimiento y calor en una o ambas piernas

  • Piel pálida y fría, incluso se puede volver grisácea o azul

  • Adormecimiento u hormigueo

  • Dolor en reposo (dolor en el pie que se produce cuando está sentado o acostado y se alivia al ponerse de pie)

Se pueden realizar estudios vasculares si el médico sospecha que puede tener una disminución del flujo sanguíneo en algún lugar de la circulación periférica (brazos, piernas y/o cuello).

Razones para realizar estudios vasculares

Entre los motivos por los que se pueden realizar estudios vasculares se encuentran los siguientes:

  • Evaluar las señales y los síntomas que podrían sugerir una disminución del flujo sanguíneo en las arterias y/o venas del cuello, las piernas o los brazos

  • Evaluar los procedimientos anteriores que se realizaron para restaurar el flujo sanguíneo a una zona

  • Evaluar un dispositivo de diálisis vascular, por ejemplo una fístula arteriovenosa en el brazo

Su médico puede recomendarle también un estudio vascular por otros motivos.

Riesgos de los estudios vasculares

No se emplea radiación y en general, no sentirá molestias cuando se le aplique el transductor de ultrasonido en la piel.

A algunos pacientes les causa alguna molestia o dolor tener que acostarse en la camilla durante el procedimiento.

Según estado de salud específico, pueden existir otros riesgos. Asegúrese de consultar a su médico antes de la cirugía por cualquier duda o preocupación.

Existen determinados factores o afecciones que pueden interferir con su estudio vascular. Entre otros, se incluyen los siguientes:

  • Fumar durante al menos una hora antes del examen, ya que el tabaquismo hace que los vasos sanguíneos se contraigan

  • Obesidad severa

  • Disritmias/arritmias cardíacas (ritmo cardíaco irregular)

  • Cardiopatías

Antes del procedimiento

  • Su médico le explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de formular las preguntas que tenga al respecto.

  • En general, no se requiere preparación previa, como ayuno o sedación.

  • Su médico puede darle instrucciones específicas sobre el consumo de tabaco y cafeína. Puede que se le indique que no fume durante al menos dos horas antes del examen, ya que fumar hace que los vasos sanguíneos se contraigan. También es posible que le pidan que no consuma cafeína en ninguna forma durante aproximadamente dos horas antes del examen.

  • Según su estado clínico, el médico puede solicitar otra preparación específica.

Durante el procedimiento

El estudio vascular se puede realizar de forma ambulatoria o como parte de su internación en el hospital. Los procedimientos pueden variar según su estado y de las prácticas de su médico.

En general, un estudio vascular sigue este proceso:

  1. Se le pedirá que se quite las alhajas u otros objetos que puedan interferir con el procedimiento. Si usa dentaduras, audífonos o anteojos, puede dejárselos puestos.

  2. Si se le pide que se quite la ropa, se le entregará una bata para que se ponga.

  3. Se acostará sobre una camilla o una mesa de examen.

  4. Se colocará un gel transparente sobre la piel en los lugares donde se espera escuchar el pulso.

  5. Se presionará el transductor Doppler contra la piel y se lo moverá sobre el área de la arteria o vena que se está examinando.

  6. Cuando se detecte el flujo sanguíneo, se escuchará un zumbido. Se moverá la sonda por diferentes zonas para comparar el flujo sanguíneo en las distintas áreas de la arteria o vena.

  7. Para los estudios arteriales de las piernas, se aplicarán aparatos que miden la presión arterial en tres lugares de la pierna a fin de comparar la presión arterial en esos lugares. Primero se inflará el tensiómetro en el muslo y luego se determinará la presión arterial con el transductor Doppler colocándolo justo por debajo del tensiómetro.

  8. Se inflará el tensiómetro en la pantorrilla y se medirá y determinará la presión arterial como se hizo en el muslo.

  9. Se inflará el tensiómetro en el tobillo y se medirá y determinará la presión arterial como en los pasos 6 y 7.

  10. Se tomará la presión arterial en el brazo del mismo lado que la pierna que se acaba de estudiar y se utilizará para determinar el grado de oclusión del flujo arterial en las piernas.

  11. Cuando se haya completado el procedimiento, se quitará el gel de la piel.

El tecnólogo empleará todas las medidas posibles para que se sienta cómodo y finalizará el procedimiento cuanto antes por este motivo.

Luego del procedimiento

Puede reanudar su dieta y actividades normales a menos que el médico le indique lo contrario.

Por lo general, no hay ningún tipo de cuidado especial después de un estudio vascular. Sin embargo, es posible que el médico le dé instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento según su situación particular.

Recursos en línea

El presente contenido es meramente informativo y no está diseñado para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad ni reemplazar las indicaciones que usted reciba de su médico. Consulte a su proveedor de atención médica ante cualquier duda o preocupación que tenga en relación con esta enfermedad.

Esta página contiene enlaces a otros sitios Web con información sobre este procedimiento y condiciones de salud relacionadas. Esperamos que estos sitios le sean útiles, pero recuerde que nosotros no controlamos ni avalamos la información presentada en ellos, así como ellos tampoco avalan la información presentada en nuestro sitio.

Colegio Estadounidense de Cardiología

Asociación Americana del Corazón

Asociación Americana del Ataque Cerebral

Programa Nacional para la Educación sobre el Colesterol

Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre ("NHLBI", por sus siglas en inglés)

Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

Institutos Nacionales de la Salud (NIH)

Biblioteca Nacional de Medicina

Asociación Nacional del Ataque Cerebral