Cáncer vaginal

Ilustración de la anatomía del área pélvica femenina
Haga clic en la imagen para agrandarla

¿Qué es la vagina?

La vagina es el paso a través del cual el líquido sale del cuerpo durante los períodos menstruales. También se llama canal de parto. La vagina conecta el cuello uterino (la abertura de la matriz, o útero) y la vulva (genitales externos).

¿Qué es el cáncer vaginal?

El cáncer de la vagina, una clase rara de cáncer en mujeres, es una enfermedad en la cual células malignas (cancerosas) se encuentran en los tejidos de la vagina. Según la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor de 2.890 casos de cáncer vaginal serán diagnosticados en los EE.UU. en 2013.

Existen diversos tipos de cáncer de vagina. Los 2 más comunes son:

  • Cáncer de células escamosas (carcinoma escamoso):

    • El carcinoma escamoso es más frecuente en mujeres mayores de 60 años de edad, y representa alrededor del 70% de todos los cánceres vaginales.

  • Adenocarcinoma:

    • El adenocarcinoma es más frecuente en mujeres mayores de 50 años de edad y representa alrededor del 15% de todos los cánceres vaginales.

    • Una forma rara de cáncer llamado adenocarcinoma de células claras resultados derivados del uso de la droga DES (dietilestilbestrol) administrado a mujeres embarazadas entre 1940 y 1971 para prevenir los abortos espontáneos. Se presenta con mayor frecuencia en las hijas de las mujeres que tomaron DES.

Otros tipos de cáncer vaginales

Otros tipos menos comunes de cáncer que se pueden encontrar en la vagina incluyen:

  • Melanoma maligno:

  • Leiomiosarcoma

  • Rabdomiosarcoma

  • Los cánceres que se originan en otros órganos (como el cuello del útero y el recto) y se extienden a la vagina

¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer vaginal?

Los siguientes son los factores de riesgo que se sugieren en relación al cáncer vaginal:

  • La edad. Casi la mitad de los casos son en mujeres de 70 años o más.

  • Exposición a dietilestilbestrol (DES) como un feto (la madre tomó DES durante el embarazo)

  • Antecedentes familiares de cáncer vaginal

  • Antecedentes familiares de enfermedades precancerígenas de cuello uterino

  • Infección por el virus del papiloma humano (HPV)

  • Infección de SIDA

  • Adenosis vaginal

  • Irritación vaginal

  • Fumar.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer vaginal?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de cáncer vaginal. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Sangrado o secreción no relacionados con los períodos menstruales

  • Dificultad o dolor al orinar.

  • Dolor durante las relaciones

  • Dolor en la zona pélvica

  • Estreñimiento

  • Una masa que se puede palpar

Incluso si una mujer ha tenido una histerectomía, tiene todavía probabilidades de desarrollar cáncer vaginal. Los síntomas del cáncer vaginal pueden parecerse a los de otras afecciones o problemas médicos. Consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de vaginal?

Hay varias pruebas que se usan para diagnosticar el cáncer vaginal, incluyendo:

  • El examen pélvico de la vagina y otros órganos en la pelvis. Esto se hace para verificar si hay tumores, nódulos o masas.

  • Colposcopia. Un procedimiento que utiliza un instrumento con lentes de aumento, llamado colposcopio, para examinar el cuello uterino y la vagina para detectar anomalías. Si se encuentra tejido anormal, se realiza una biopsia (llamada biopsia colposcópica).

  • Prueba de Papanicolaou (también llamada frotis de papanicolau).  Una prueba que incluye el examen microscópico de las células recogidas del cuello uterino, usado para detectar cambios que pueden ser cancerosos o pueden llevar al cáncer y para diagnosticar las condiciones no cancerosas, como infecciones o inflamaciones.

  • Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT, por sus siglas en inglés). Este procedimiento de diagnóstico por imagen utiliza una combinación de radiografías y tecnología informática para obtener imágenes horizontales o axiales (llamadas también "cortes") del cuerpo. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. Las tomografías computadas muestran más detalles que las radiografías generales.

  • Resonancia magnética (MRI, por su sigla en inglés). Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.

  • Tomografía por emisión de positrones (PET). Glucosa etiquetado radiactivo (azúcar) se inyecta en el torrente sanguíneo. Los tejidos que usan la glucosa más que la mayoría de los tejidos normales (como tumores) pueden ser detectados por una máquina de escaneo. El PET puede ser utilizado para encontrar tumores pequeños o para comprobar si el tratamiento para un tumor conocido está funcionando.

  • Biopsia. Un procedimiento en el que se extraen muestras de tejido de la vagina para examinarlas bajo el microscopio; para determinar si existen células cancerosas o anormales. El diagnóstico de cáncer se confirma únicamente por biopsia.

Tratamiento del cáncer vaginal

El tratamiento específico para el cáncer vaginal será determinado por su médico según lo siguiente:

  • Su estado general de salud y su historia clínica

  • La gravedad de la enfermedad

  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

  • Sus expectativas respecto de la evolución de la enfermedad

  • Su opinión o preferencia

En general, hay 3 tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con afecciones cancerosas o precancerosas de la vagina:

  • Cirugía, que incluye:

    • La cirugía con láser para extirpar el cáncer, incluyendo el LEEP (Procedimiento electroquirúrgica de lazo)

    • La escisión local para extirpar el cáncer

    • Vaginectomía para extirpar toda o parte de la vagina

    • Histerectomía total

  • Quimioterapia (tópica)

  • Radioterapia.