Equipo craneofacial

¿Cuáles son los profesionales de la salud que se ocupan de las anomalías craneofaciales?

El tratamiento de estos trastornos requiere de profesionales especializados en diversas áreas (disciplinas) médicas y quirúrgicas. La Asociación Estadounidense del Paladar Hendido y Anomalías Craneofaciales y la Fundación del Paladar Hendido coinciden en que el tratamiento para los pacientes con anomalías craneofaciales debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas.

¿Cuándo mi hijo debería consultar a un equipo craneofacial?

El mejor momento para realizar una primera evaluación es durante las primeras semanas de vida del bebé. El objetivo de la consulta con el equipo es ayudar al niño a corregir sus problemas físicos así como también facilitar su adaptación en cada etapa de su vida. Generalmente, se examinará a su hijo a intervalos regulares durante su primer año de vida y, luego, anual o semestralmente.

El equipo de tratamiento de anomalías craneofaciales

Hay muchas personas involucradas en el tratamiento de las anomalías craneofaciales de su hijo, ya que se necesitan los conocimientos de muchas áreas diferentes para solucionar los problemas que pueden originar estos trastornos. A continuación se enumeran algunos de los integrantes del equipo craneofacial:

  • Cirujano plástico/craneofacial. Un cirujano especializado en el diagnóstico y tratamiento de las anomalías esqueléticas del cráneo, los huesos faciales y los tejidos blandos, trabajará en estrecha colaboración con ortodoncistas y otros especialistas para coordinar un plan quirúrgico.

  • Neurocirujano. Un cirujano que se especializa en el cerebro, la médula espinal y los nervios; también se encarga de coordinar todas las intervenciones quirúrgicas de las anomalías de la cabeza con los cirujanos craneofaciales (por ejemplo, craneosinostosis).

  • Pediatra. Un médico especializado en el cuidado de niños, que lo seguirá durante su crecimiento y ayudará a coordinar la participación de los múltiples especialistas involucrados.

  • Ortodoncista. Un dentista que evalúa la posición y alineación de los dientes de su hijo y que coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros especialistas.

  • Odontopediatra. Un dentista que se especializa en el cuidado de la dentadura de los niños.

  • Terapeuta del habla y del lenguaje. Un profesional que realizará una evaluación integral del habla de su hijo para determinar su capacidad de comunicación y que lo supervisará atentamente durante las diferentes etapas de su desarrollo.

  • Otorrinolaringólogo (especialista de garganta, nariz y oído). Un médico que asistirá en la evaluación y el control de las infecciones de oído y de la pérdida auditiva, que pueden ser efectos secundarios de las anomalías de hendidura de su hijo.

  • Audiólogo (especialista de la audición). Un profesional que participará en la evaluación y el control de las dificultades auditivas que su hijo pudiera tener.

  • Oftalmólogo. Un médico que se especializa en las estructuras, el funcionamiento y las enfermedades oculares. El oftalmólogo evalúa y planifica el tratamiento de los problemas oculares asociados en coordinación con otras intervenciones quirúrgicas.

  • Genetista. Un profesional que evalúa los antecedentes médicos y familiares, y que también examina a su hijo para ayudar en el diagnóstico. El genetista también aconsejará a su familia acerca del riesgo de recurrencia de anomalías craneofaciales en futuros embarazos.

  • Coordinador del equipo de enfermería. Un enfermero registrado que combina la experiencia en enfermería pediátrica con especialización en el cuidado de su hijo y que actúa como vínculo entre su familia y el equipo craneofacial.

  • Trabajador social. Un profesional que proporciona orientación y asesoramiento para su hijo y su familia con respecto a los aspectos emocionales y sociales de una anomalía craneofacial y que, además, ayuda a la familia mediante derivaciones y recursos de la comunidad (por ejemplo, grupos de apoyo).

  • Psiquiatra. Un médico que evalúa la función psicosocial y el desarrollo conductual de su hijo. El psiquiatra ayudará a la familia a identificar los recursos terapéuticos y coordinará las derivaciones con el departamento de servicios sociales.