Molusco contagioso

Side view of woman's face showing molluscum contagiosum. Inset shows cross section of molluscum contagiosum.

¿Qué es un molusco contagioso?

El molusco contagioso es una enfermedad viral de la piel. Provoca la aparición de pequeñas protuberancias de color rosado o carne. No presenta riesgo alguno y no suele tener otros síntomas. El virus se aloja dentro de la protuberancia y no es muy contagioso. Después de un tiempo, las protuberancias suelen desaparecer.

¿Cuáles son las causas de un molusco contagioso?

El molusco contagioso es provocado por un poxvirus. Si bien es más frecuente entre niños y adolescentes, también puede afectar a los adultos. Usualmente, el virus se propaga por contagio directo con una persona infectada. Las personas cuyos sistemas inmunitarios se encuentran debilitados, los niños pequeños y quienes viven en climas cálidos y húmedos tienen menos resistencia al molusco contagioso.

¿Cuáles son los síntomas del molusco contagioso?

Las protuberancias son pequeñas y suelen ser de color rosado o carne. Cuando transcurre el tiempo, tienden a tener una depresión en el centro. Las lesiones pueden formarse solas o en grupos. No son dañinas, pero pueden provocar problemas estéticos si aparecen en la cara u otras partes visibles de la persona.

¿Cómo se diagnostica un molusco contagioso?

El diagnóstico de molusco contagioso se suele establecer con un examen físico y la historia médica completa. Las lesiones tienen características que les son propias, por lo que el examen físico suele ser suficiente para dar el diagnóstico. No es habitual que se indiquen otros exámenes, aunque, en ocasiones, puede que el proveedor de atención médica quiera hacer una biopsia de piel para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento del molusco contagioso

Hablará con su proveedor de atención médica sobre el tratamiento específico del molusco contagioso según lo siguiente:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

  • La gravedad de la afección.

  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

  • Las expectativas respecto de la evolución de la afección.

  • Su opinión o preferencia.

En la mayoría de los casos, las lesiones se curan sin tratamiento en un período de 6 a 12 meses. El virus puede permanecer hasta 4 años y puede dejar cicatrices. La mejor manera de evitar esta enfermedad es teniendo buenos hábitos de higiene. Por ejemplo, no se pellizque ni se rasque la piel (tampoco la de otra persona). Lávese siempre las manos. Otras opciones de tratamiento pueden incluir lo siguiente:

  • Extirpación de las lesiones mediante crioterapia (congelándolas), una pequeña hoja afilada, chispas eléctricas o láser.

  • Aplicación de medicamentos tópicos (para acelerar la cura de las lesiones).