Cistometría

¿Qué es una cistometría?

Una cistometría es un examen que se realiza para buscar problemas con el llenado y vaciado de la vejiga. La vejiga forma parte de las vías urinarias. Es un órgano muscular hueco que se relaja y se expande para almacenar la orina.

En una cistometría, se mide la cantidad de orina en la vejiga. Esa cantidad se compara con la presión en la vejiga y con cuán llena usted cree que está su vejiga. El resultado le da información a su proveedor de atención médica acerca del funcionamiento del músculo, la mecánica y la respuesta nerviosa de la vejiga y las vías urinarias.

Normalmente, la vejiga envía mensajes al cerebro a través de vías nerviosas cuando necesita vaciarse. La médula espinal envía luego un mensaje a la vejiga para que se contraiga y comience el reflejo de orinar. En condiciones normales, este reflejo se puede suprimir de manera voluntaria para retener y controlar la orina.

Algunas afecciones pueden interferir con el funcionamiento muscular o las vías nerviosas que conectan la vejiga y el cerebro. Esas afecciones pueden conducir a la pérdida de control de la vejiga o a una obstrucción urinaria. La cistometría puede usarse para descubrir la causa de esos problemas.

¿Por qué podría necesitar una cistometría?

Una cistometría puede recomendarse para buscar problemas de la vejiga y la uretra. Entre las afecciones que pueden causar problemas de la vejiga y la uretra se incluyen las siguientes:

  • Disfunción neurógena de la vejiga. El funcionamiento inadecuado de la vejiga debido a un problema en el sistema nervioso, como una lesión o un tumor en la médula espinal.

  • Lesión en la médula espinal.

  • Esclerosis múltiple. Una enfermedad impredecible del sistema nervioso central que altera la comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo.

  • Diabetes. Un problema de salud que surge cuando el cuerpo no puede usar el azúcar como energía para el crecimiento y las actividades cotidianas. Puede ocasionar daño en los nervios.

Los problemas en el sistema urinario también pueden deberse a la edad, a otras enfermedades o a lesiones.

Los músculos débiles de la vejiga pueden impedir que vacíe su vejiga por completo. Esto se llama retención urinaria. Los músculos débiles de las vías vías urinarias y la pelvis pueden causar la pérdida de control de la orina. Esto se debe a que los músculos no pueden mantenerse suficientemente tensos para contener la orina en la vejiga. Otra posibilidad es que la vejiga no tenga suficiente soporte de los músculos de la pelvis para mantenerse en su posición correcta. La cistometría puede usarse para encontrar la causa de este tipo de síntomas.

Es posible que haya otras razones para que su proveedor de atención médica recomiende realizar una cistometría.

¿Cuáles son los riesgos de una cistometría?

Algunas complicaciones de una cistometría pueden ser las siguientes:

  • Infección de las vías urinarias

  • Reflejo autónomo (dolor de cabeza intenso, aumento de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardíaca, sudoración y sofocos) en las personas que tienen una lesión o un tumor en la médula espinal

Una cistometría no debe realizarse en personas que tienen una infección en las vías urinarias.

Es posible que existan otros riesgos según su afección específica. Recuerde hablar con su proveedor de atención médica sobre cualquier preocupación que tenga antes del procedimiento.

El esfuerzo al orinar y ciertos medicamentos pueden afectar los resultados de un procedimiento de cistometría.

¿Cómo me preparo para una cistometría?

  • Su proveedor de atención médica le explicará el procedimiento y usted podrá hacer preguntas.

  • Posiblemente le pidan que firme un formulario de consentimiento para autorizar que se realice el procedimiento. Lea el formulario atentamente y haga las preguntas que necesite si algo no está claro.

  • En general, no es necesario ayunar (no comer) ni limitar la ingesta de líquidos.

  • Si está embarazada o cree que podría estarlo, informe a su proveedor de atención médica.

  • Dígale a su proveedor de atención médica si tiene sensibilidad o alergia a algún medicamento, al látex, a la cinta adhesiva o a la anestesia.

  • Asegúrese de que su proveedor de atención médica tenga una lista de todos los medicamentos (con receta y de venta libre), vitaminas, hierbas medicinales y suplementos que toma.

  • Avísele a su proveedor de atención médica si tiene antecedentes de trastornos de sangrado o si está tomando medicamentos anticoagulantes (diluyentes de la sangre), aspirina u otros medicamentos que afectan la coagulación de la sangre. Quizá deba dejar de tomar estos medicamentos antes del procedimiento.

  • Dígale a su proveedor de atención médica si cree que puede tener una infección en las vías urinarias. Los síntomas de infección incluyen la necesidad de orinar con frecuencia, dolor o ardor al orinar, fiebre, y orina con aspecto oscuro, turbio o de color rojizo y con mal olor.

  • Es probable que deba comenzar a tomar un antibiótico aproximadamente un día antes del procedimiento para prevenir una infección de las vías urinarias.

  • Las personas que tienen problemas de estreñimiento posiblemente deban usar un enema antes del procedimiento.

Según su afección, es posible que su proveedor de atención médica le pida alguna otra preparación específica.

¿Qué sucede durante una cistometría?

Una cistometría se puede hacer en forma ambulatoria o durante su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar según su afección y la forma de trabajo de su proveedor de atención médica.

Por lo general, en una cistometría se sigue este proceso:

  1. Tendrá que quitarse la ropa, las alhajas u otros objetos que puedan interferir con el procedimiento.

  2. Si le piden que se quite la ropa, le entregarán una bata para que se ponga.

  3. Le pedirán que vacíe su vejiga tanto como pueda antes del procedimiento.

  4. Deberá acostarse boca arriba en una mesa de exámenes.

  5. Le introducirán un tubo blando y flexible, llamado catéter, por la uretra, hasta llegar a la vejiga. Es posible que sienta algo de molestia cuando se haga esto.

  6. Se medirá la cantidad de orina que quedó en su vejiga. (Eso es lo que se llama orina residual).

  7. Posiblemente le coloquen otro catéter o sonda de presión en el recto o la vagina para medir la presión en el vientre. O bien podrán adherirle unos electrodos a la piel de cada lado del orificio anal para medir el funcionamiento muscular.

  8. A través del catéter, le introducirán en la vejiga una pequeña cantidad de líquido a temperatura ambiente. A continuación, le introducirán una cantidad equivalente de líquido entibiado. Le pedirán que describa qué siente mientras se realiza este procedimiento, por ejemplo, calor, necesidad de orinar, molestia, dolor o náuseas.

  9. El líquido se drenará a través del catéter.

  10. El catéter se conectará a un dispositivo de medición llamado cistómetro (un instrumento que mide la presión en la vejiga).

  11. Lentamente, le introducirán líquido o gas en la vejiga a través del catéter. Le pedirán que indique el momento en que sienta la necesidad imperiosa de orinar y cuándo siente que debe orinar. Durante esos momentos, se registrará la presión en su vejiga.

  12. Cuando la vejiga esté completamente llena, le pedirán que la vacíe mientras se registra la presión. Tendrá a su disposición una silla orinal portátil y el catéter se mantendrá colocado.

  13. En algunos casos, es posible que se administre algún medicamento que pueda afectar el tono muscular de la vejiga y el procedimiento se repetirá pasados unos 20 o 30 minutos.

  14. Cuando se hayan realizado todas las pruebas, le quitarán el catéter. También le quitarán la sonda rectal o los electrodos adhesivos.

  15. Tal vez sienta algo de molestia durante este procedimiento, como sofocos, sudoración, náuseas, dolor, vejiga llena y la necesidad urgente de orinar. Asegúrese de decirle al proveedor de atención médica cómo se siente.

¿Qué sucede después de una cistometría?

No se necesita ningún tipo de cuidado especial después de una cistometría. Podrá reanudar su alimentación y actividades de costumbre, a menos que su proveedor de atención médica le indique otra cosa.

Se le instará a beber abundante líquido para diluir la orina y reducir cualquier molestia al orinar, por ejemplo, ardor.

Tal vez sienta cierta molestia al orinar, pero disminuirá con el paso del tiempo. Los baños de asiento o baños en la tina con agua tibia pueden ayudar.

Es posible que vea sangre en su orina después del procedimiento. La cantidad de sangre disminuirá con el tiempo.

Probablemente su proveedor de atención médica le indique que tome un antibiótico para prevenir una infección de las vías urinarias.

Avise a su proveedor de atención médica si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre o escalofríos

  • Dolor de vientre

  • Persistencia o aumento de la sangre en su orina

  • Menor cantidad de orina de lo habitual

Su proveedor de atención médica puede darle otras instrucciones después del procedimiento, según su situación.

Próximos pasos

Antes de aceptar hacerse la prueba o el procedimiento, confirme si sabe lo siguiente:

  • El nombre de la prueba o del procedimiento.

  • La razón por la que le harán la prueba o el procedimiento.

  • Qué resultados esperar y qué significan.

  • Los riesgos y beneficios de la prueba o del procedimiento.

  • Cuáles son los posibles efectos secundarios o las posibles complicaciones.

  • Cuándo y dónde se hará la prueba o el procedimiento.

  • Quién le hará la prueba o el procedimiento y qué títulos o diplomas tiene esa persona.

  • Qué sucedería si no se hace la prueba o el procedimiento.

  • Si hay alguna prueba o procedimiento alternativos que podría considerar.

  • Cuándo y cómo recibirá los resultados.

  • A quién llamar después de la prueba o procedimiento si tiene alguna pregunta o problema.

  • Cuánto tendrá que pagar por la prueba o el procedimiento.