El término acromegalia deriva de la palabra griega que significa "extremidades" y "agrandamiento". Cuando la glándula pituitaria produce un exceso de hormonas de crecimiento, el resultado es un crecimiento excesivo - llamado acromegalia. El crecimiento excesivo ocurre primero en las manos y los pies a medida que los tejidos blandos comienzan a hincharse. Esta enfermedad rara afecta principalmente a los adultos de mediana edad. Sin tratamiento, la enfermedad puede agravarse y llevar a la muerte.
La acromegalia es provocada por la generación excesiva de la hormona de crecimiento (HC) por parte de la glándula pituitaria, durante mucho tiempo. Hay varias causas para la generación excesiva de la hormona del crecimiento. La causa más común es la presencia de un adenoma pituitario, que es un tumor benigno (no canceroso) de la glándula pituitaria. Estos tumores producen hormona de crecimiento en exceso.
Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, NIDDK), más del 95 por ciento de las personas con acromegalia tienen un adenoma pituitario.
Los tumores fuera de la glándula pituitaria también pueden provocar acromegalia, pero esto es muy poco frecuente.
Los síntomas de la acromegalia varían dependiendo de cuanto tiempo el paciente ha padecido la enfermedad. A continuación, enumeramos los síntomas más comunes. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.
Hinchazón de manos y pies.
Las facciones se vuelven toscas a medida que los huesos crecen.
El vello corporal se vuelve tosco a medida que la piel. engruesa y, o se oscurece.
Aumento de sudoración acompañado de mal olor.
Mandíbula protuberante.
Voz grave.
Agrandamiento de los labios, la nariz y la lengua.
Engrosamiento de las costillas (creando el pecho en forma de barril).
Dolor en las articulaciones.
Artritis degenerativa.
Agrandamiento del corazón.
Agrandamiento de otros órganos.
Debilidad y sensaciones extrañas en brazos y piernas.
Ronquidos.
Fatiga y debilidad.
Dolor de cabeza.
Pérdida de la visión.
Ciclos menstruales irregulares en las mujeres.
Producción de leche materna en las mujeres.
Impotencia sexual en los hombres.
Los síntomas de la acromegalia pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a un médico para su diagnóstico.
Debido a la sutileza de los síntomas, a menudo la acromegalia no es diagnosticada por varios años. Además de la historia y del examen médico completo, los procedimientos para el diagnóstico de la acromegalia incluyen:
Fotografías en serie obtenidas en el transcurso de los años para observar los cambios físicos del paciente.
Rayos X para determinar el engrosamiento óseo.
Exámenes de sangre para revisar el nivel de la hormona de crecimiento.
Resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (TC) para detectar tumores.
El tratamiento específico para la acromegalia será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
Su estado general de salud y su historia médica.
Que tan avanzada está la condición.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
Su opinión o preferencia.
El tratamiento para la acromegalia depende de la causa de la enfermedad. El noventa por ciento de los casos de acromegalia son ocasionados por tumores benignos en la glándula pituitaria. La producción de hormonas puede estar alterada debido a la presión que el tumor ejerce sobre la glándula pituitaria. Algunos otros casos de acromegalia son causados por tumores del páncreas, de los pulmones o de las glándulas adrenales.
El objetivo del tratamiento es el de recuperar la función normal de la glándula pituitaria, para producir niveles normales de la hormona de crecimiento.
El tratamiento puede incluir la extirpación del tumor, terapia con radiación y la inyección de medicamentos que bloquean la producción de la hormona de crecimiento.
Si la acromegalia no se trata, puede llegar a producir artritis, diabetes mellitus e hipertensión.
Además, la enfermedad aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de pólipos en el colón que pueden llevar al cáncer.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: